Premio Nobel para Malala Yousafzai

Malala Yousafzai se convirtió en la ganadora más joven de un Premio Nobel, pero ya hace años se había convertido en símbolo de libertad y de lucha por el derecho a la educación de las niñas
A los 13 años (2009) Malala Yousafzai desafió a toda una estructura ideológica, fanática y degradante a la mujer. Su voz se alzó por la educación de niñas como ella y su derecho de ir a una escuela. Esta activista y defensora de los derechos de las mujeres y niñas, como en muchos medios muy acertadamente la describen, vivía en un pueblo de Paquistán. Un pueblo en cual gobernaba el régimen talibán.
Entre 2003 y 2009, el régimen talibán, cerró escuelas privadas y prohibió la educación de las niñas. Malala comenzó a escribir, bajo el seudónimo de Gul Makai, el día a día bajo este régimen en un blog de la BBC:
“Tenía miedo de ir a la escuela porque los talibanes habían emitido un edicto que prohibía que las niñas asistieran a la escuela (…) En el camino de la escuela a mi hogar, un hombre me dijo ´Te mataré´” (escrito el 3 de enero de 2009).
El 6 de octubre la amenaza se convirtió en realidad. Málaga recibió un disparo en la cabeza.
El silencio mata. Y eso lo sabe Malala. Así, lo explicó en su libro.
“Nos damos cuenta de lo importante que es nuestra voz cuando nos hacen callar” (Libro “Yo soy Malala”)
Un día dijo que sería política cuando volviera a Paquistán. Hoy es una luchadora por las niñas. Su Fundación “Malala” trabaja constantemente en el empoderamiento de esta niñas Nigeria, Paquistán, Jordán y Kenia.
Sus pilares se centran en llevar la voz a todos los rincones del planeta e inspirar a las niñas alrededor del mundo. Luchar por el cambio en el mundo para lograr el acceso de las niñas al sistema educativo. Invertir en soluciones, en formar líderes locales, comunitarios y educadores.
Estas directrices deberían seguirse a nivel mundial, en cada país, en cada comunidad, para lograr así disminuir esta brecha en la educación y apostar por el empoderamiento de las niñas.
Hacen falta más “Malalas” en el mundo. Y de esto nos damos cuenta sobre todo al ver terribles cifras como las que esta Fundación muestra:
- 66 millones de niñas en el mundo no van a la escuela
- 4 de 5 víctimas de tráfico de personas son niñas
- El rincón del Zócalo donde se tejen ilusiones - 27 mayo, 2020
- “Lo que nos falta en Venezuela es conformar una agenda feminista” - 5 mayo, 2020
- Ana Doval y su marca de bolsos que cuida el planeta - 27 abril, 2020